viernes, 20 de junio de 2008

Chonos, Huilliches y Ramon Freire




Los chonos
Artículo principal: Chono
Los chonos son los primeros habitantes conocidos del archipiélago. El nombre designa a uno o varios pueblos nómadas marinos de baja estatura que habitaban desde Chiloé hasta el Golfo de Penas y que parecen haber estado relacionado con otros pueblos canoeros australes, como los alacalufes o kawésqar.
Recorrían el mar interior de Chiloé y atravesaban el golfo Corcovado hasta los archipiélagos de los Chonos y las Guaitecas en embarcaciones de tres tablas, llamadas dalcas, y se asentaban temporalmente en sitios resguardados de los vientos, que pueden reconocerse por la presencia de sus conchales. Se dedicaban a la recolección de mariscos y a la caza de lobos marinos. Se postula que su principal sistema de cocción de alimentos, por medio de piedras calientes dentro de un hoyo cubierto luego con hojas de pangue, sería el antecesor del curanto. Se vestían con pieles de lobo y mantos tejidos con pelo de perro. La mayor parte de los registros de su idioma o idiomas se han perdido y no se puede saber a ciencia cierta si el pretendido idioma chono era o no un dialecto del idioma kawésqar; pero se postula que nombres como Laitec, Linlinao o Quenac provienen de esta lengua.


Reconstrucción de una dalca en el museo de Dalcahue.
Los chonos fueron desplazados hacia el sur con la llegada de un pueblo sedentario desde el continente. Se trataba de una porción de los huilliches que buscaban nuevos lugares de asentamiento, posiblemente por el empuje de los mapuches de más al norte. Las relaciones entre chonos y huilliches no siempre fueron pacíficas, pero a mediados del siglo XVI ya se había producido una mezcla étnica y cultural entre ambos grupos. De este modo, los chonos comenzaron a practicar incipientemente la agricultura, principalmente de la papa, mientras que los huilliches adoptaron costumbres marineras de los chonos, principalmente el uso de la dalca. Con la llegada de los españoles, se trasladaron hacia zonas más alejadas, aunque emprendían continuas expediciones de pillaje que causaban temor en los poblados huilliches del sur de la Isla y alarma entre las autoridades españolas. Paulatinamente establecieron relaciones comerciales con los europeos, llegando a ser proveedores de esclavos, y en el siglo XVIII decidieron radicarse pacíficamente en Chiloé. Fueron reunidos en una misión en la isla Cailín y su cultura terminó por desaparecer, al sedentarizarse y mezclarse con los chilotes y otros pueblos canoeros del sur radicados en la misión.
Estudios genéticos realizados en Chiloé señalan que la población de la isla Laitec presenta marcadores genéticos diferentes a los de otras poblaciones más septentrionales de Chiloé, y parecidos a los de pueblos fueguinos, lo que podría ser un indicador de ancestros chonos





Los huilliches
Artículo principal: Huilliche
En una época no determinada, probablemente en la primera mitad del segundo milenio de nuestra era, arribó al archipiélago un pueblo de agricultores y ganaderos de cultura y lengua mapuche. En la historiografía convencional han recibido indistintamente el nombre de huilliches, veliches o cuncos. Se establecieron en la zona norte de la Isla Grande, en los alrededores del canal de Chacao y luego se expandieron hacia el sur, colonizando territorios que hasta ese momento habían ocupado los chonos y mezclándose parcialmente con ellos. De este modo, los huilliches consolidaron su presencia en toda la costa norte y la porción septentrional de la costa oriente de la Isla Grande, principalmente en la península de Rilán, y también en toda Quinchao y sus islas vecinas. Al sur del fiordo de Castro por la costa o más al sur, entre Chonchi y Huildad, habitaban los payos que parecen haber sido huilliches y chonos mezclados y lo suficientemente diferenciados culturalmente para ser considerados otro pueblo por los conquistadores españoles.

Los huilliches practicaban una agricultura de roza y sus principales cultivos eran la papa, el maíz, el mango (un cereal) y la quínoa. Sólo cultivaban terrenos cercanos al mar, rozados a fuego y despejados, y nunca colonizaron el interior de la Isla Grande que permaneció despoblada hasta el siglo XIX; su principal herramienta era la luma, un palo aguzado que se entierra en el suelo haciendo fuerza con el torso y luego se levanta para abrir surcos. Criaban un auquénido llamado chilihueque, probablemente alguna variedad de llama, que les daba lana y carne y que se entinguió antes del siglo XX. Complementaban su alimentación con la recolección de frutos silvestres y productos del mar. De su contacto con los chonos, aprendieron a confeccionar dalcas de tres tablas de alerce y en lo sucesivo las emplearon para sus viajes dentro del mar interior e incluso hacia el continente






Ramón Freire Serrano (*Santiago, 27 de noviembre de 1787 - † 9 de diciembre de 1851) fue un militar y dirigente chileno que combatió durante la guerra de independencia de su país, hasta alcanzar el grado de Capitán General. Se desempeñó en diversas oportunidades en la primera magistratura, con los cargos de Director Supremo y Presidente de Chile. En el ejercicio de su cargo tuvo que enfrentar a las diferentes facciones que intentaban prevalecer en la naciente república, siendo finalmente derrotado por el partido dirigido por Diego Portales. Después de vivir largos años en su exilio en la Polinesia, regresó a su nación para vivir en las sombras sus últimos años.
Como figura histórica Freire fue constantemente considerado poco hábil para el ejercicio de los cargos que se le encomendaron, viviendo constantemente a la sombra de su antecesor, Bernardo O'Higgins y por parte de quién ejerció el poder real tras su caída, Diego Portales. Pese a lo anterior y gracias al trabajo de diversos historiadores (especialmente Gabriel Salazar) su figura ha sido objeto de un nuevo y renovado análisis, donde su rol como dirigente en el proceso de organización de su recién independizado país ha pasado de ser considerado uno de los más importantes por su defensa de los intereses regionales de las provincias frente al centralismo mercantil del empresariado de la capital

No hay comentarios:

BiEnVeNiDos A EsTe HuMilDe BloG.. xD

Quiero darles la bienvenida, a todos los que visiten mi blog, que espero sea de su agrado, y con el cual nos podamos comunar y trabajar de la mejor manera.
Gracias por visitarlo y cualquier duda o consuelta, realizarla al mail de la propietaria, es decir ..my!!!
xD