viernes, 20 de junio de 2008

Gastronomia, Bailes y Modismos





La tradición chilota tiene fuerte raigambre en la parte culinaria. Son muy conocidos y apetecidos los famosos curantos chilotes, los chapaleles, que están procesados en base a papa cocida mezclada con harina, y los milcaos, que difieren del chapalele porque a los primeros se le agrega manteca y chicharrones de cerdo. Como es de suponer, se consume mucho el pescado estilo cancato, que consiste en sierra o salmón al horno con queso y longaniza. También el marisco, las carnes ahumadas o el cordero asado al palo son muy tradicionales. Es muy común que se cocine a leña en espléndidas cocinas (estufas le dicen allá), que sirven además para reunir a la familia y amigos en torno al calor que de ellas emana, tomando un mate mientras llueve profusamente.

El curanto se prepara verdaderamente "al hoyo", pero una buena derivación se logra "a la olla" A continuación, le entregaremos el secreto chilote para un buen curanto al hoyo:

Receta para un buen Curanto Chilote

Ingredientes: Almejas, choros o cholgas, navajuelas, picorocos, Pollo, Chancho ahumado, Longanizas y chorizos, Habas, arvejas
Papas (con cáscara), Chapaleles y milcaos.


Ingredientes: Cave un hoyo en la tierra de aproximadamente un metro y medio de profundidad. Cubra el fondo con piedras grandes. A continuación haga una fogata hasta que las piedras queden al rojo vivo. Una vez logrado este objetivo y haber retirado los tizones consecuentes, procederemos a vaciar dentro del hoyo los sacos de mariscos. Tápelos con hojas de nalcas (pangue) u muchísimas hojas de parra. A continuación ponga las carnes, previamente aliñadas y realice nuevamente el proceso de tapado con hojas. Para terminar, ponga los milcaos, los chapaleles y las verduras. Tape todo ésto con sacos de papas o harineros mojados. Esto simulará una gran olla a presión y, por ende, en aproximadamente una hora estará todo totalmente cocido al vapor. Ahora destape y disfrute, de este típico plato chilote.













Bailes y Danzas:
Chiloé es una de las regiones más ricas de Chile, en cuanto a folclor. Su particular situación geográfica, su clima y la vigencia de la raza indígena Huilliche que coexiste con la más pura tradición española, Han producido una diversidad de manifestaciones folclóricas. La principal característica de la música chilota, es su gran vitalidad, cualidad que se aprecia claramente en las danzas, todas ellas de ritmo ágil y alegre... A continuación presentaré algunas de las danzas más populares de la Isla de Chiloé, que con mucho esfuerzo, aun permanecen vigentes.
Zamba-Refalosa: La refalosa fue una danza que gozó de gran popularidad hacia mediados del siglo XIX en Buenos Aires, Lima y Santiago. En Chile fue gran competidora de la zamacueca, decayendo, posteriormente en la segunda mitad del siglo XIX, dejando libre paso a la primera. Se bailó desde Coquimbo a Peñaflor. Luego se extendió hasta Cautín hacia el sur, encontrándose después en Chiloé con caractrísticas diferentes. No se sabe a ciencia cierta como llegó a esta última región, ya que no se han encontrado datos de dicho baile entre las provincias de Cautín a Llanquihue.
En la Zamba-Refalosa - como también se llama - interviene una pareja de bailarines que realiza un escobillado sencillo, combinado con un zapateo estilo chilote, presentándose el hombre recio y la mujer liviana.
Sirilla: Es una de las danzas más antigua de Chiloé, descendiente directa de la seguidilla española. Aún se la baila en la isla grande y su ágil ritmo en la guitarra suele ser acompañado de bombo y caja. Su paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a través de toda la danza con una intención viva de fiesta.
Es un baile de pareja suelta e independiente que comprende tres pies. Su sencilla coreografía consta de las siguientes figuras: 1.- Ambos bailarines describen una "S" de ida y regreso, saliendo por la derecha y regresando a su lugar. La mujer baila con una mano en la cintura y con la otra toma ligeramente la falda, primero con la derecha y luego con la izquierda, mientras el hombre apoya sus dos manos tras la cintura. 2.- Bailan al centro en un semicírculo imaginario. 3.- Luego se separan y regresan a su posición original. 4.- Giran en su lugar y cambian de lado.... 5.- Y finalmente rematan al centro. Enseguida se preparan para el segundo pie, que es igual al anterior.
Cueca Chilota: La principal característica es la ausencia de la cuarteta o copla inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco versos.
La interpretación del canto es gritada ("garganteada" en lenguaje popular), tratando el cantor de sobreponerse a los instrumentos y a la bulliciosa alegría de los asistentes a la fiesta.
La cueca chilota conserva en general la coreografía que es común a las cuecas de otras regiones del país, pero se diferencia de éstas en los pasos y en el zapateo. Los bailarines se dejan llevar por el bombo, combinando pasitos cortos en un zapateo redoblado que suele ser variadísimo, marcado con toda la planta del pie.






A la formación de tan importante vocabulario han contribuído las siguientes causas:Chiloé es una región insular que a la llegada de los españoles estaba habitada por los indios HUILLICHES que hablaban el BELICHE, idioma rico en vocablos correspondientes a nombres de las numerosas islas, lugarejos, plantas, animales, objetos de uso corriente, fenómenos, etc.Eran los HULLICHES individuos que tenían cierta cultura, pues andaban vestidos, vivían en chozas construidas de madera y paja ratonera; construían canoas para cruzar los canales; fabricaban ollas, botijas, y platos de greda; cultivaban la papa y eran diestros en la pesca y la mariscada como en la conservación de los productos de estas actividades. Además debemos agregar que eran pacíficos y hospitalarios.Tal fué la gente que encontró don Martín Ruíz de Gamboa al fundar la ciudad de Castro en 1567. No se derramó ni una sola gota de sangre al establecerse los extranjeros en el archipielago, ya que siendo tan pacíficos y hospitalarios los aborígenes,no sólo no manifestaron ninguna protesta, sino que congeniaron inmediatamente con los blancos.Parece que la información de tal favorable acogimiento como la de las islas del lejano archipielago eran fértiles y sus mares y playas abundantísimas en peces y mariscos, indujo a numerosos españoles, agricultores honrados y laboriosos, a venir a establecerse definitivamente en Chiloé, a colonizar el archipielago, podemos decir. Y esta inmigración de pujantes y bien inspirados agricultores peninsulares fué reforzada con la llegada de varios hidalgos que también se radicaron en Chiloé, desempeñando algunao cargos de confianza del Monarca, dedicandose otros al comercio o a la agricultura.Como se ve, no eran tercos conquistadores ni simples aventureros los españoles que venían a radicarse en la apartada región austral de Chile, sino gente de orden, de trabajo y generosa como la aborígen. Debido a tan bellas cualidades y a su conducta en el trato con los nativos, no les fué difícil conquistar rápidamente la simpatía de éstos, de tal modo que pronto pudieron fraternizar. Fué así como los indígenas, en pocos años aceptaron la cultura y religion española, mientras los españoles aprovechaban las experiencias que sobre navegación, pesca, cultivo de los campos y arte culinaria poseían los naturales. Y si los HUILLICHES gozaron con los beneficios de las herramientas de fierro, con la explotación de los animales domésticos, plantas y semillas suministradas por los europeos, no es menos cierto que estos se sirvieron, con el mayor contento, de las embarcaciones, los platos y ollas fabricados por sus buenos y leales amigos.En el curso de este entendimiento empezó el enlace del Castellano con el Beliche. Podemos decir que el idioma indígena vació en el peninsular un gran número de vocablos, especialmente sustantivos. Merced a esto el lenguaje de los extranjeros, y principalmente el de sus descendientes, se vió enriquecido por este valioso aporte. Pero a medida que se acrecentaba el Castellano, decaía el Beliche como lenguaje de las nuevas generaciones de indios. Así se explica el hecho de que en nuestros días, aunque viven en Chiloé varios indígenas centenarios, ninguno de ellos habla el idioma de sus antepasados. Es el Castellano con algunos arcaísmos y concervando la pureza de la construcción y la correcta conjugación de los vervos, y aumentado con una gran cantidad de términos aborígenes, el idioma que se habla en la provincia, especialmente en los campos. Y es oportuno dejar constancia de que, si el chilote desbarra poco en la conjugación de los vervos y en la sintaxis, ello se debe a la cultura de los inmigrantes españoles, quienes legaron a sus descendientes, juntamente con sus virtudes de honradez, laboriosidad, generosidad y caridad cristiana, su anhelo de instruccion. Por eso en esa apartada provincia, abandonada de los Poderes públicos, hay muy pocos analfabetos y puede ella ostentar el mayor porcentaje de establecimientos de instrucción, en los que han hecho sus estudios primarios y secundarios ciudadanos que han dado brillo a las Letras, la Medicina, la Marina, la Jurisprudencia, el Sacerdocio y el Profesorado de nuestra Patria.Pero como lo que llevamos expresado es ignorado por algunos viajeros que, pasando a paso acelerado por Chiloé, se asombran al oír hablar a los campesinos de las pequeñas islas, y al regresar al centro o norte del país, comentan en forma desfigurada lo que malamente han oído, hemos estimado conveniente dar a la publicidad esta recopilación de vocablos peculiares de esa provincia, recomendando su lectura a los extraños que quieran visitar a la encantadora región de islas siempre verdes y de canales tranquilos y azulados.

No hay comentarios:

BiEnVeNiDos A EsTe HuMilDe BloG.. xD

Quiero darles la bienvenida, a todos los que visiten mi blog, que espero sea de su agrado, y con el cual nos podamos comunar y trabajar de la mejor manera.
Gracias por visitarlo y cualquier duda o consuelta, realizarla al mail de la propietaria, es decir ..my!!!
xD